• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Enciclopedia de Minerales

Información acerca de todos los minerales

Elementos

Azufre

Etimología: Del latín sulphur

Peso específico: 2,1

Dureza: 1,5 – 2,5

Raya: Blanca a amarilla clara

Color: Amarillo limón, anaranjado, amarillo verdoso, pardo.

Transparencia: Transparente a translúcido

Brillo: Adamantino, resinoso

Exfoliación: Imperfecta

Fractura: Concoidea, desigual

Tenacidad: Muy frágil

Morfología: Cristales, agregados granulares, terrosos y pulvurientos

Sistema cristalino: Ortorrómbico

Forma de los cristales: Bipiramidales y en tablillas gruesas

Propiedades: Se desmenuza fácilmente al ser muy frágil. Arde a 270º C con llama azulada.

Fórmula: S

Composición química: S 100%

Imágenes:

Génesis: Sedimentaria, hidrotermal

Paragénesis: Yeso, calcita, dolomita, estroncianita, celestina, aragonito.

Yacimientos: Abundantes. Los mejores cristales proceden de la isla de Sicilia (Italia). Otras localidades son Polonia (Tarnobrzeg), Ucrania (Lvov), EEUU (Louisiana, Texas), México (Baja California) y muchas más.

Usos: Producción de ácido sulfúrico, productos químicos y explosivos, para la agricultura, industria textil, pinturas, veterinaria, vulcanización del caucho, medicina.

Cobre nativo

Etimología: Del latín cuprum, procedente de la isla de Chipre, donde ya se explotaba en el año 3900 a.C.

Peso específico: 8,9

Dureza: 2,5 – 3

Raya: Rojo cobre

Color: Rojo claro a rojo cobrizo

Transparencia: Opaco

Brillo: Metálico

Exfoliación: No tiene

Fractura: Concoidea, dentada, astillosa

Tenacidad: Maleable y dúctil.

Morfología: Raramente en cristales, hilos, dendritas, masas.

Sistema cristalino: Cúbico

Forma de los cristales: Tetraedros, dodecaedros, hexaedros.

Propiedades: Buen conductor del calor y la electrícidad

Fórmula: Cu

Composición química: Cu 100%

Imágenes:

Variedad: Whitneyita (de Lago Suprior, con Mg y As)

Génesis: Secundaria

Paragénesis: Cuprita, azurita, malaquita, plata.

Yacimientos: Muy abundantes. Los mejores ejemplares en EEUU (Lago Superior y Arizona); Namibia (Tsumeb); Francia (Chessy); Rusia (Urales); Kazajstán (Dzhezkazgan).

Usos: Electrónica, ingeniería eléctrica, aleaciones, medicinas.

Mercurio nativo

Etimología: Del latín mercurius, mensajero de los dioses.

Peso específico: 13,6

Dureza: líquido a temperatura ambiente normal

Raya: —

Color: Blanco estaño a gris muy brillante.

Transparencia: Opaco

Brillo: Metálico

Exfoliación: —

Fractura: —

Tenacidad: —

Morfología: Gotas

Sistema cristalino: Trigonal a -39ºC

Forma de los cristales: Romboédricos

Propiedades: Vapor muy tóxico, por lo que se debe de conservar en recipientes cerrados. Hierve a 350ºC. Buen conductor del calor y la electrícidad.

Fórmula: Hg

Composición química:  Hg 100%

Imágenes:

Minerales parecidos: —

Génesis: Hidrotermal, en zonas de oxidación.

Paragénesis: Cinabrio, siderita.

Yacimientos: Raros. España (Almadén); Italia (Idria), Perú (Huancavélica), Serbia (Avala); Austria (Dellach), EEUU (Texas); Eslovaquia (Rudñany).

Usos: En la industria química y en metalurgia.

Oro nativo

Etimología: Del latín aurum, brillo.

Peso específico: 19,3

Dureza: 2,5 – 3

Raya: Amarilla brillante

Color: Amarillo dorado, blanco amarillento.

Transparencia: Opaco

Brillo: Metálico

Exfoliación: No tiene.

Fractura: Astillosa, ganchuda.

Tenacidad: Muy dúctil y maleable

Morfología: Cristales, alambres, plumosas, escamas, hojas, filamentos, dentristas, pepitas.

Sistema cristalino: Cúbico

Forma de los cristales: Octaedros, dodecaedros, hexaedros, cubos.

Propiedades: Buen conductor de la electricidad y del calor.

Fórmula: Au

Composición química: Au 100%

Imágenes:

Variedad: Electrum (con un contenido en Ag del 20%); Porpezita (con contenido en Pd); Rodita (con contenido en Rh); Iraurita (con contenido en Ir); Oro platinado (con contenido en Pt)

Minerales parecidos: Calcopirita, pirita.

Génesis: Hidrotermal, en aluviones metalíferos, supergénica.

Paragénesis: estibina, calcopirita, arsenopirita, pirita, cuarzo, teluro, magnetita, galena.

Yacimientos: bastante escasos. Los mayores yacimientos en Sudáfrica (Witwatersrand), Rusia (Urales, Siberia), EEUU (Nevada, Colorado, California, Alaska), México, Cánada, Colombia, Australia. También se encuentra en Ghana, Zimbabwe, Egipto, Filipinas, India, Rumanía, Eslovaquia.

Usos: Monedas, joyas, medicina, aparatos de física, electrónica, aeronáutica.

Barra lateral principal

Minerales

AguamarinaAnnabergitaAzufreAzuritaBeriloCabreritaCalcocitaCalcosinaCerusitaClorespinelaCobreDialogitaDiscrasitaElectrumEsmeraldaEspinelaGahnitaGahnoespinelaGalenaGalenitaHeliodoroIrauritaMarcasitaMercurioMorganitaOroOro platinadoPiromorfitaPleonastoPorpezitaPurpuritaRejalgarRoditaRodocrositaSteinmannitaVorobievitaWhitneyita

Mis redes sociales

  • Correo electrónico
  • Facebook

Aviso legal --------- Políticas de privacidad y Cookies --------- Contacto